PPGAS - Museu Nacional - UFRJ

  • Professores
    • Adriana Viana
    • Eduardo Viveiros de Castro
    • João Pacheco de Oliveira
    • José Sergio Leite Lopes
    • Luisa Elvira Belaunde
    • Marília Facó Soares
    • Francisca Keller
    • Gilberto Velho
    • Giralda Seyferth
    • Lygia Sigaud
    • Yonne Leite
                                                                                                                                                        English - Português
Antropología de las sociedades complejas

Estudio de la dinámica y de las características de las sociedades entendidas como  “complejas” con vistas a la discusión de las cuestiones antropológicas generales que conciernen tanto a las sociedades “tradicionales” como a las “modernas”. El foco del análisis recae sobre los entramados específicos de la política, familia, religión, ciudad, arte, ciencia, e desvío relativo especialmente al ámbito cultural occidental moderno y de contextos urbanos.

​
Antropología del arte y la cultura material

Estudio de objetos, prácticas rituales y de expresiones plásticas o sonoras así como de los procesos que les atribuyen un valor distintivo. Incluye estudios morfológicos, funcionales, estéticos y pragmáticos de objetos y de performances en contexto etnográfico y museográfico.

​
Antropología de la ciencia

Investigación de los llamados conocimientos científicos, sus regímenes y contextos de producción. Examen de la construcción sociohistórica de diferentes saberes científicos.  Estudios etnográficos de las ciencias. Relaciones de la antropología con la epistemología y con la filosofía de la ciencia.  Exploraciones de las relaciones entre conocimientos científicos y conocimientos tradicionales.
Antropología política

Tiene como objetivo comprender los procesos de producción de las diferencias de poder en colectividades de distintas escalas y naturaleza, sean simbólicos o de interdependencias entre redes sociales, pensándolos en dos grandes ejes: (i) como procesos de unificación, producción de identidades, centralización y colectivización relativos a comunidades y asociaciones políticas (partido, ciudad, nación, Estado), (ii) como procesos de establecimientos de prácticas redundando en dominios de sociabilidad, como mundos de profesionales específicos dotados de reglas y valores propios. 

​
Antropología de la economía

​Esta línea de investigación se ubica entre la antropología de las ciencias (económicas, estadísticas, neurociencias, entre otras) y las ideas y prácticas económicas ordinarias de las personas en su día a día. Se trata de comprender etnográficamente, históricamente y comparativamente, los sentidos de las categorías que sirven para pensar y actuar en el mundo pensado como “económico” o actuar y pensar “económicamente” en las relaciones humanas. Cuestiones relativas a trocas, sentidos del dinero y prácticas monetarias, significados de crédito, de desarrollo y de emprendedorismo, de las remesas internacionales, son abordadas en esta perspectiva en diversos contextos sociales que ven desde las transacciones entre los habitantes de barrios populares hasta las dinámicas tecnológicas y sociológicas que estructuran los mercados financieros transnacionales. Dando continuidad a las tradiciones de la antropología económica, se trata de observar esos universos en relación, principalmente con otros dominios de la vida social como la religión, la familia y las formas de regulación.

​
Antropología y linguística

​Documentación, descripción y análisis lingüístico con énfasis en Lenguas Indígenas. Re-análisis de datos. Tipología y Diacronía. Contribuciones para las teorías morfológicas, sintácticas, fonológicas. Relaciones entre lengua, lenguaje, pensamiento y sociedad. Discurso, artes, verbales, escrita, traducción, medios de comunicación, nuevas tecnologías. Diálogo y diferenciación entre lingüística y antropología contemporáneas.
 


Antropología de la religión

Estudios sobre concepciones, prácticas, representaciones, experiencias y rituales que movilizan diferentes concepciones de lo sagrado en sus relaciones con la vida y con los diversos planos de la existencia humana. Exploraciones del significado de la categoría religión en diferentes contextos históricos y socioculturales.

​
Antropología del campesinado y las clases trabajadoras

​Estudios de universos sociales concebidos como agrarios o industriales (sin excluir procesos de des-campesinamiento, des-obrerización y nuevas posiciones sociales en el comercio y en los servicios) teniendo en cuenta discusiones y temas de la tradición antropológica, como: familia, parentesco y domesticidades; trocas y obligaciones; comunidad y clase; clasificaciones, diferenciaciones y desigualdades de poder; política; identidades; rituales, performances, formas simbólicas y expresivas; memoria social; sociabilidades; moralidades.
Antropología de las minorías

Estudios referentes a las relaciones de dominación envolviendo grupos e individuos comprendidos en antagonismo a la “mayoría” y por eso, en posición distinta en lo relativo a oportunidades políticas, económicas, educacionales y de ascensión social.  Contempla estudios sobre relaciones y grupos identificados a partir de criterios en base a pertenecimiento de naturaleza nacional, racial, religiosa, étnica, cultural, de género y de sexualidad. 

​
Antropología de los pueblos indígenas y las poblaciones tradicionales

Estudio de las sociedades indígenas, afroamericanas y otras poblaciones tradicionales del continente americano (campesinos comunitarios, poblaciones extractivistas, ribereños, pescadores). Análisis de las formas no estatales de organización sociopolítica; ecología y economía de las formaciones no capitalistas. Concepciones cosmológicas y prácticas de sentido de las sociedades autóctonas y afroamericanas en las Américas.


Antropología del ritual 

Estudio de las acciones, relaciones, símbolos e imagines definidos como “rituales”. Están incluidos en esta línea de investigación los estudios de rituales tradicionales (fiestas, festivales, espectáculos), formas de ritualización y distinción entre acción ritual y acción cotidiana. 


Teoría antropológica 
​

Estimular la reflexión crítica sobre diferentes tradiciones, escuelas y vertientes de la disciplina; estudio de obras innovadoras, clásicas y recientes; investigación de la producción y productores de conocimiento antropológico en su contexto social e histórico.

Imagem

Email: ppgas@mn.ufrj.br


  • Professores
    • Adriana Viana
    • Eduardo Viveiros de Castro
    • João Pacheco de Oliveira
    • José Sergio Leite Lopes
    • Luisa Elvira Belaunde
    • Marília Facó Soares
    • Francisca Keller
    • Gilberto Velho
    • Giralda Seyferth
    • Lygia Sigaud
    • Yonne Leite